jueves, 19 de noviembre de 2009

Antes del Voto Femenino


Un poco de historia (Contexto) antes de conseguir el voto femenino

Los primeros movimientos femeninos organizados comienzan a aparecer en 1913, con clubes y organizaciones de mujeres que buscaron mejorar la situación de la mujer y democratizar la sociedad. Un motor de este eje es tal vez la toma de conciencia, por parte de las mujeres y su poca consideración en educación, pues la educación estaba básicamente
Centrada en los hombres, es en este sentido donde comienza una lucha por conseguir derechos. aunque el 6 de febrero de 1877 se dictó el famoso Decreto Amunátegui (firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, bajo la presidencia de Aníbal Pinto), que otorgó a la mujer el derecho a ingresar a la Universidad, en la práctica la educación continuó, por una cuestión de hábitos y costumbres, reservada a los varones.
Aunque para muchos y muchas mujeres en la actualidad parezca un sin sentido, en esos tiempos la formación normal de las mujeres era aprender labores de mano y los buenos modales de una dama, como prepararse para el matrimonio, conocer el catecismo y las vidas ejemplares de los santos. Pero ¿Que ocurría con las mujeres que tenían escasos recurso? Para ellas todo tipo de formación estaban limitadas, solo por vía oral y la sabiduría popular cubría sus necesidades educativas.

La influencia de la gran guerra de 1914 en los movimientos femeninos.

Una de las consecuencias a nivel europeo y que trascendió las fronteras europeas, fue la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, dada la situación de la alta tasa de mortalidad de los hombres como consecuencia directa de la guerra, tuvo que incorporarse al trabajo con el fin de generar ingresos para el sustento familiar. Muchas tuvieron que hacerse cargo del hogar en cuanto a ingresos se refiere, y por lo demás muchas ingresaron a industrias, administración, entre otras labores. Esto es un hecho que marca precedentes y un hito inédito para las mujeres a nivel mundial. Esto no tarda en llegar a chile también.

Recabarren y los centros femeninos y su relación con el sindicalismo en Chile.

Hablar de los centros femeninos en chile es hablar de los primeros movimientos feministas del país, organizados por y para mujeres. Estos se forman en 1913 en Iquique y Antofagasta, y las principales oficinas salitreras del país.
Uno de los precursores en defender los derechos de la mujer fue Luis Emilio Recabarren, quién fue líder fundador en 1912 del partido obrero socialista. Pero que también impulsó a las mujeres a la conquista de sus derechos, por medio de su diario “el despertar de los trabajadores” mostraba ejemplos de la conquista del voto femenino en Inglaterra, quienes consiguieron el voto en 1918 para las mujeres mayores de 30 años y la completa igualdad electoral en 1928.

Partidos politicos femeninos

El año 1922 se crea el Partido Cívico Femenino (PCF). Participan Ester La Rivera de Sanhueza, fundadora y primera presidenta, Elvira de Vergara, Berta Recabarren, Graciela Mandujano y Graciela Lacoste. Radicales, laicas o de un catolicismo moderado. Editan la revista «Acción Femenina» durante 14 años, alcanzando a tirar 10.000 ejemplares. Se expresan con singular discreción: «el feminismo no desea violencias. La mujer moderna no pide nada injusto ni abusivo. Queremos que se conozca a la mujer como algo más que un objeto de lujo y placer...». El Partido Cívico Femenino plantea el voto femenino subordinado a la educación cívica. «Primero educar y luego decidir». Trabajan, entre otros objetivos, por el voto municipal, a modo de «ensayo - aprendizaje».

Hechos que marcaron un Precedente

La Constitución vigente desde 1833 no excluía el voto femenino, pero cuando en 1875 algunas mujeres en San Felipe y La Serena acudieron a votar en las elecciones presidenciales no pudieron hacerlo. Y en 1884 se dictó una nueva Ley de Elecciones que, en su artículo 40, prohibía expresamente el voto femenino.
Hacia 1924 aparece el Partido Demócrata Femenino. Participan Celinda Arregui, E. Brady, G. Barrios, Rebeca Varas y otras. El Partido presenta a la Junta Militar de Luis Altamirano un proyecto para modificar la Ley Electoral. La Convención de la Juventud Católica Femenina, realizada en Santiago en 1922 y el Congreso Panamericano de Mujeres, celebrado en esta misma capital el mismo año, también solicitaron los derechos políticos de la mujer. A principios de 1925, el Partido Demócrata Femenino, presentó otro proyecto de Ley Electoral a la Junta de Emilio Bello Codesido, «suprimiendo la palabra varones y dejando ciudadanos chilenos». Luego piden la participación de mujeres en la Comisión Consultiva de la Asamblea Constituyente que elaboraría la nueva constitución, conocida posteriormente como la Constitución del 25.

No hay comentarios:

Publicar un comentario