domingo, 8 de noviembre de 2009

La elecciones presidenciales


El Mench

El 11 de mayo de 1935 se crea el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), el cual tiene gran relevancia en la historia de las luchas femeninas en Chile, contando con presencia a lo largo de todo Chile. En al año 1940 con contaba 42 comités locales de Arica a Valdivia. Por intermedio del periódico “La Mujer Nueva” también en diversas reuniones públicas, el MEMCH se manifestaba su posición en pro de protección de la madre y defensa de la niñez además para que la mujer pueda ocupar cualquier cargo rentado e igualar los salarios con el hombre. Lo anterior se debe a que la sociedad chilena todavía mantenía la opinión de que el trabajo remunerado en la mujer era accidental, semiclandestino y por lo general, sólo se aceptaba para que la mujer pudiese ayudarse en sus gastos. El MEMCH también luchaba por la defensa del régimen democrático y por la paz. Asimismo propiciaron la “emancipación biológica”, es decir, este movimiento estaba en contra la maternidad obligada, proponiendo la divulgación estatal de métodos anticonceptivos.

Discusion en el congreso del voto femenino

En 1941, en un comunicado que va dirigido a la cámara de diputados, el Presidente afirma: “La Constitución Política del Estado dispone que son ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido 21 años de edad, sepan leer y escribir y estén inscritos en los registros electorales. (...) comprende, sin lugar a dudas, a los individuos de ambos sexos”. Finalmente, el presidente Pedro Aguirre Cerda presentó un proyecto de Ley Electoral (que fue redactado por Elena Caffarena y Flor Heredia) con el objeto de otorgar el voto a la mujer. En 1944 se lleva a cabo en la ciudad de Santiago, el Primer Congreso Nacional de Mujeres. Como consecuencia de dicho evento se va a crear la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), la cual emprende una gran campaña por los derechos políticos (presidida por Amanda Labarca). En abril de 1945 se realiza un foro con presencia de diversas organizaciones políticas, sociales y culturales, además de destacadas personalidades. Mientras tanto que, en Junio, la FECHIF presenta al Senado un proyecto de ley sobre el voto femenino, con la firma de senadores de todas las tendencias. Desde que las mujeres en las elecciones municipales, dejan de manifiesto que la mujer debía obtener la totalidad de sus derechos políticos. Sin embargo, tendrían que pasar cuatro años más para que el asunto de discutiera a fondo.

Las mujeres alcanzan derecho a voto

La FECHIF lanza la consigna “Queremos votar en las próximas elecciones”. Mientras tanto, en la ciudad de Valparaíso se celebra el II Congreso Nacional de Mujeres, (nuevamente presidido por Amanda Labarca). A pesar que el movimiento manifestaba signos de crisis al interior del movimiento, en 1948 se realiza una asamblea nacional de dirigentes de las diversas organizaciones femeninas, de la que surge el Comando Unido Nacional Pro-Voto Femenino, que realiza foros y propaganda. El 15 de diciembre de 1948 la Cámara de Diputados despacha el proyecto para su último trámite que se llevará a cabo en el Senado. Las mujeres asistentes, aplauden y entonan de pie la Canción Nacional.

En tanto el 21 de diciembre el Senado acoge el proyecto con todas las modificaciones hechas por la Cámara. Mientras que, al final, el 8 de enero de 1949 el Presidente Gabriel González Videla firma el texto que concedía la plenitud de derechos políticos a la mujer. Con este motivo se realizó una gala en el Teatro Municipal, con la participación del Presidente González Videla, de su esposa Rosa Markmann, ministros, parlamentarios, dirigentes de la FECHIF y gran cantidad de público. Flor Heredia, Elena Caffarena y otras destacadas dirigentes son excluidas. Culminaban así 50 años de luchas femeninas. En 1950 la radical Inés Enríquez es elegida diputada por Concepción, convirtiéndose así en la primera parlamentaria chilena. Y dos años después, en 1952, las mujeres participan por primera vez en la historia de Chile en una elección presidencial.

Durante el gobierno de Gabriel González Videla, se crea la primera Oficina Nacional de la Mujer. La idea era luchar para que ellas mejoraran su situación como mujeres trabajadoras y, por supuesto, como madres. Las principales autoridades del periodo veían con recelo la situación y se preguntaban “¿Por quienes votarán las mujeres?”

En el año 1952, es la oportunidad en la cual las mujeres participaron, por primera vez, en la elección presidencial. El máximo símbolo del que se acompañó Ibáñez en su campaña fue una “escoba”. Se dice que se utilizó tal utensilio debido a que su objetivo máximo era “barrer con la corrupción de la política y la administración pública”. Aunque muchos creen que la “escoba” está relacionada con que la mujer se integraba a las elecciones. Por otro lado, es innegable que, debido al voto femenino, se incrementaron los votos. Esto tuvo gran incidencia a que Ibáñez ganará las elecciones con más de un 46% de apoyo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario